LENGUAJE SP


                                           TALLER PARA GRADOS 11--10.1--10.2

                                            CELEBRACIÓN DEL DÍA  DEL IDIOMA

                                            Prof: NELSON  RAMIREZ

                                         


                                         



El grado once trabajará  sobre lo siguiente:

a)  Historia de origen de la lengua española

b)  Gráfica del país de origen y ubicación de la provincia donde se originó

c)  Premios NOBEL DE LITERATURA, del mundo exceptúando COLOMBIA Y ESPAÑA,
   
     Hacer una reseña corta de la vida de cada escritor  (los que pueda consultar)

d)  Realizar una síntesis con su opinión personal  sobre CIEN AÑOS DE SOLEDAD.



GRADO Décimo uno y dos:



a)  En una historiéta representar la historia corta de los principales pasajes de EL QUIJOTE.

b)  Consultar sobre los principales PREMIOS NOBEL DE LITERATURA ESPAÑOLA
      Realizar cortas biografías con tema que ganaron el premio.

c)  Biografía de MIGUEL DE  CERVANTES SAAVEDRA

d)  La biografía  lo más completa posible de nuestro premio NOBEL  GABRIEL GARCIA
      MÁRQUEZ


 GRADO  NOVENO:

Realizar el siguiente taller

a)  Consultar sobre los PREMIOS NOBEL LATINOAMERICANOS

b)  Consultar las obras principales  de los autores ganadores y presentarlas en un friso

d)  Escribir los titulos de la mayoría de libros escritos por GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ




















LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DOCENTES : Mg. José Gabriel Giraldo Murillo  y  Mg. Patricia Eugenia Vallejo Ramírez.
                                       PLAN DE TRABAJO EN EL ÁREA DE CASTELLANO
En lo referente a la Producción textual, se propone que el estudiante se familiarice,analice y produzca la diversidad de textos a través de los distintos géneros literarios ( género lírico: los poemas; el genero narrativo: como la fábula, el cuento y la novela; género dramático: como el teatro), que significan el mundo y que construya múltiples relaciones entre ellos, para que finalmente conecte los textos con la realidad en que vive. Por lo tanto se va a realizar el siguiente taller:
                                              TALLER DE PRODUCCIÓN LITERARIA 
Escribir dos poesías, su tema es de libre elección. Deben ir acompañadas de imágenes a color.
Escribir dos fábulas e ilustrarlas con imágenes o dibujos a color.
Un cuento , mínimo de cinco páginas, con los dibujos correspondientes a color, en letra arial, tamaño 12 0 14, a espacio y medio o puede ser a doble espacio. El tema del cuento puede ser sobre el coronavirus, como el personaje principal, o cualquier otro tema de actualidad. Bueno la idea es que sean muy creativos.
Para la valoración del taller se tendrá en cuenta:
- La creatividad
- La coherencia
- La redacción
- El vocabulario
- La ortografía
- El estilo
- Las imágenes acordes al texto.
- La presentación oportuna
                                                             
                                                         ACTIVIDADES PARA GRADO 6°
PRODUCCIÓN LITERARIA: ELABORACIÓN DE UN CUENTO
Logro: estimular en los estudiantes su pensamiento creativo y sensibilidad literaria mediante la observación de imágenes.
                                                                   ACTIVIDADES:

1. Describe la imagen que estás viendo
2. ¿Qué demuestran las personas que hay en la imagen?
3. ¿Qué nombres les darías?
4. Dale un título a la imagen.
5. Ahora escribe un cuento a partir de dicha imagen.
6. Debe ir ilustrado con imágenes a color.
7. Por último describe tu proceso de escritura, es decir, qué dificultades tuviste al escribirlo y cómo        las resolviste.

                                                                     TALLER EPISTOLAR 

                                                              ELABORACIÓN DE CARTAS
LOGRO: Utilización coherente, precisa, concisa y significativa del lenguaje cotidiano en textos escritos.

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una carta?
2. ¿Alguna vez le han enviado una carta? ¿Cómo se sintió?
3. Si nunca ha recibido una carta, ¿Le gustaría que le escribieran? ¿Por qué?
Realice las siguientes actividades:
1. Escriba una carta a una amiga o amigo.
2. Escriba una carta a su mamá, independientemente si usted vive con ella o no, donde  le diga cómo
    la ve Usted y cómo le gustaría que fuera, qué espera Usted de ella.
3. Escriba una carta a su papá, independientemente de si Usted vive o no con él, donde le diga cómo      lo ve Usted y cómo le gustaría que fuera, qué espera Usted de él.
4. Escríbale una carta a un hermano o hermana y dígale como la ve y cómo le gustaría que fuera, qué      espera Usted de él o ella.
NOTA: Recuerde escribir con buena ortografía y emplear los signos de puntuación coherentemente.
                                                     
                                                   
                                                    TALLER DE SENSIBILIZACIÓN LITERARIA
LOGRO: Despertar la sensibilidad literaria, el nivel de comprensión e interpretación, por medio de la lectura de fábulas, poesías, cuentos cortos, de diversos autores colombianos.

                                                                       TEXTOS LITERARIOS:
                                     TU CABELLO ES UNA BANDADA DE CHUPAFLORES

                                                      Tu cabello es una  bandada de chupaflores,
                                                       tu cara es un espejo mágico, 
                                                       tu sonrisa es un golpe olímpico,
                                                       tu mirada es un cinco en álgebra,
                                                       tus manos son un par de mariposas
                                                       y tus pies dos caballitos blancos.
                                                       Serías perfecta si tu corazón no fuera de piedra

                                                                                                 Autor: Jairo Anibal Niño


                                                                     ¡ JUEGA CONMIGO !
                                                        Papá, ¿Por qué no vienes a jugar conmigo?
                                                        "Porque no tengo tiempo"
                                                        ¿Por qué no tienes tiempo?
                                                         ¡Porque estoy trabajando!!
                                                         ¿ Y para qué trabajas?
                                                         ¡Para ganar dinero !
                                                         ¿ Y para qué quieres dinero?
                                                         ¡ Para darte de comer !
                                                         Tras un corto silencio, el niño añade:
                                                          ¡ Papá, hoy no tengo hambre !
                                                                                                        Autor anónimo.

                                                                          ACTIVIDADES:
1. Lea los dos textos.
2. Saque del primer texto cinco oraciones y señale en ellas el sujeto,  el predicado y el verbo de la            oración.
3. Cuál de los dos textos le llamó más su atención y por qué?
4. Represente los dos textos por medio de dibujos.
5. Escriba un poema a alguien que Usted quiera mucho.

El texto  
(Grado 7)

Instrucciones: Escribe en tu cuaderno el concepto de texto y los tipos de texto.

El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una intención comunicativa en un contexto específico y con una determinada organización sintáctica.
El texto es tanto el producto oral como el escrito, siempre y cuando constituya una unidad de sentido total, al margen de sus dimensiones – una oración puede ser en ocasiones un texto – y de cual sea su intención comunicativa – lo importante es que el texto sea adecuado a la situación del mismo, y que posea una organización correcta con el fin de crear una comunicación total.
Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación; cualquier producto del habla que tenga sentido unitario e independencia sintáctica Ejemplos: Dame el paraguas, ¿llevarás el paraguas? Etc.
El texto suele dividirse en párrafos, que están comprendidos entre una palabra con letra inicial mayúscula, al principio de un renglón y un punto y aparte final.
La extensión de los textos es variable. Es decir, los textos pueden estar formados por una sola palabra o un libro completo, por ejemplo. Lo que es imprescindible es que esta palabra o este conjunto de palabras y oraciones transmitan un mensaje completo.
Por ejemplo, la palabra “silencio” dicha en clase por el profesor o escrita por el en la pizarra es un mensaje completo: pide a los alumnos que se callen. No obstante, si encontramos esa palabra escrita en una nota en el recreo esa palabra ya no es un mensaje completo porque no sabemos a qué se refiere. En este caso sería solo una palabra y no un texto.
El texto escrito requiere un esfuerzo en su elaboración, por lo que el hablante ha de conocer en profundidad las características propias de este tipo de textos con el fin de comprender mejor los contenidos y, a la vez, poder emitir mensajes coherentes y adecuados a las circunstancias textuales.
Según su estructura:
Narración: Un narrador cuenta una historia (real o imaginada) sobre sus personajes.
Descripción: Se presentan los rasgos o las partes de una persona, animal, objeto o lugar.
Dialogo: Reproducen la conversación que mantienen entre si dos o más interlocutores.
Exposición: Explican un tema.
Argumentación: Defienden una opinión, mediante la presentación de argumentos o razones a su favor
Coloquios y debates: Intercambios de impresiones sobre un tema entre varios participantes, de forma oral.
La narración, la descripción y el dialogo son los tipos textuales básicos. La exposición y la argumentación, constituyen también tipos de textos. El coloquio y el debate son textos orales.


Tipos de Texto



Texto Narrativo



Cuenta o narra sucesos reales o imaginarios.
Responde a la pregunta ¿Qué pasa?
Estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusión


Ejemplo: Fábula “El caballo viejo”, de Esopo


Uno de los grandes exponentes de la fábula, una breve narración que expone un dilema moral a través dándole a animales cualidades humanas, Esopo escribió más de 600 narraciones de este tipo de texto narrativo:

"Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando: - ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido! Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso."

Resultado de imagen de caballo viejo fabula




Texto Argumentativo

Analiza y expresa opiniones tratando de convencer acerca de algo.

Responde a la pregunta: ¿Que pienso?
Estructura: Introducción, tesis (ideas), Argumentación (Razones) y conclusión.


Ejemplo de texto argumentativo sobre la intolerancia






La intolerancia es negarse a aceptar, apreciar y respetar cualquier práctica, creencia u opinión de las demás personas. Un ejemplo de intolerancia: Los judíos y palestinos israelíes debido a los diversos problemas de identidad, autodeterminación, seguridad, etc. La intolerancia entre ellos se traduce en una continua violencia entre grupos. Por otro lado, la tolerancia es la cualidad que aprecia la igualdad en la sociedad, sin hacer ningún tipo de discriminación ideológica, religiosa o de raza.
La intolerancia es un acto en contra la persona como un ser social, ya que promueve una desigualdad, que, en muchos casos, puede incluso socavar los legítimos derechos de las demás personas.


Texto Expositivo


Explica algo; puede llamarse también texto informativo.
Responde a la pregunta: ¿Porque es así?
Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
Ejemplo texto Expositivo
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, el pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos…

Instructivo

Presenta organizadamente los pasos para realizar algo.
Responde a la pregunta: ¿Como hacerlo?
Estructura: Introducción (objetivo) e instrucciones (pasos).


Actividad

Busca en periódicos locales, en la web o en libros, algunos ejemplos de los tipos de textos vistos en clase, señala su estructura e ideas principales. Consigne e ilustre los ejemplos en el cuaderno.

Bibliografia: 

http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos_textos.pdf
- Banco de contenidos - Colombia Aprende




Taller Español
Grado 8


Docentes: Mg. José Gabriel Giraldo y Mg. Patricia Eugenia Vallejo


Objetivo: Realizar un repaso de la literatura indígena precolombina.

Instrucciones: Lea el texto, luego desarrolle la actividad final.


 LITERATURA PRECOLOMBINA – COLOMBIA

La literatura precolombina colombiana es el conjunto de relatos literarios creados antes del descubrimiento de América por los habitantes del actual territorio colombiano. Sin embargo, es difícil hablar sobre una literatura precolombina propiamente dicha, pues, aunque se conservan algunos relatos de tradición oral que han cambiado a lo largo del tiempo, no existen textos escritos por las culturas indígenas que habitaron el territorio colombiano.
No se conservan textos escritos por los aborígenes del país debido a que las culturas precolombinas no habían desarrollado un sistema de escritura avanzado. Lo que ha llegado hasta nosotros, y que conocemos con el nombre de literatura precolombina, son reescrituras en español que diversos religiosos y estudios hicieron de los mitos, leyendas y poemas que se transmitieron mediante tradición oral en lenguas amerindias.
Se preservan textos literarios de estas culturas también porque, una vez en nuestro territorio, los europeos, en su mayoría misioneros religiosos que estaban buscando convertir a los pueblos primitivos al catolicismo, aprendieron las lenguas indígenas, así que tradujeron al español algunos de los relatos de los nativos. Se trata, por tanto, de adaptaciones occidentalizadas, castellanizadas y cristianizadas de las producciones literarias que se transmitieron durante la época Precolombina, por lo que muchos de sus elementos, como la sonoridad que aportaban las lenguas indígenas a los relatos, se perdieron.
Los relatos precolombinos también llegaron a nosotros por medio de las comunidades indígenas actuales que, por ser descendientes de las precolombinas, mantuvieron los relatos literarios de sus antepasados.
Otra de las vías por las cuales hemos conocido la tradición mítica de las culturas precolombinas ha sido su transcripción al español actual por parte de estudiosos e investigadores. La mayoría de las veces, los escritorios que realizan estas transcripciones conocen las tradiciones de esa cultura especifica

La literatura oral
En el momento en que los europeos llegaron a Colombia, la tradición oral era el sistema que prevalecía como medio de transmisión de la literatura. Por ello, ha pasado de generación en generación en las culturas indígenas que persisten en nuestro país. Por medio de la oralidad, las comunidades indígenas buscan transmitir, con poemas, cuentos, mitos, fabulas, leyendas o canciones, la tradición, las costumbres y la cultura dentro de una sociedad.
La literatura oral tuvo como origen, y también como objetivo principal, dar explicación a todo lo que rodeaba a los diferentes grupos indígenas: desde la formación del universo y el origen del ser humano, hasta los diferentes fenómenos naturales. Además, la tradición oral funcionó como mecanismo pertinente para mantener las formas de comportamiento adecuados de cada tribu.

Características

Además de loa rasgos que se han mencionado anteriormente, la literatura precolombina estuvo caracterizada por:
- Enseñar y divertir a los demás miembros de la comunidad
- Ser de carácter anónima, debido a su transmisión eminentemente oral y por presentar variaciones en su estructura gracias a la diversidad de personas que intervienen en su difusión
- Ser narrada y posiblemente cantada, en versos con metros regulares, que servían como apoyo para memorizar los relatos
- Tener constantes repeticiones que permitían memorizar su contenido

Ser narrada y posiblemente cantada, en versos con metros regulares, que servían como apoyo para memorizar los relatos


Temas y géneros

Temas:
Los principales temas que se desarrollaron en la literatura precolombina fueron:
- El origen del universo y del ser humano
- La naturaleza
- Las leyes y costumbres

- La historia

Géneros

La literatura precolombina se manifestó principalmente en el mito y la leyenda. Aunque ambas formas literarias son similares por ser transmitidas mediante tradición oral, cada una de ellas cumplía una función específica en la cultura de las comunidades indígenas precolombinas.

- El mito

El mito es un relato que intenta dar explicaciones sobre el origen del universo, el ser humano y los fenómenos naturales, generalmente por medio de alguna divinidad o espíritu superior. Los mitos, entonces, están relacionados con las prácticas religiosas de los grupos indígenas, por esta razón, en la mayoría de ellos, están presentes sus dioses más importantes.

A pesar de estar constituido por diversos recursos estilísticos, el mito no tiene como propósito principal entretener, sino enseñar acerca de las creencias de un pueblo. Por ello, aunque presentan explicaciones sobrenaturales y no racionales, de hechos o fenómenos, los mitos creados y transmitidos durante la época precolombina eran considerados relatos verdaderos por parte de las comunidades que los inventaron.

- La Leyenda:

La leyenda es un relato en el que se narra un suceso extraordinario o sobrenatural que es presentado como real. A diferencia del mito, la leyenda no busca explicar el origen del hombre, del universo o de fenómenos naturales, sino ilustrar sobre las formas correctas e incorrectas de comportamiento dentro de una comunidad específica, por lo que está directamente relacionada con la ética

Autores y Obras

- Los Taironas
- Los Emberas
- Los Muiscas
- Los Koguis
- Los Yurupari
- Zroara Nebura

La ceremonia de Huan
 Observa atentamente la siguiente presentación te servirá como refuerzo al tema.

https://prezi.com/luhd6hych3ll/literatura-precolombina-colombiana/
.
Actividad:

1- Escribe cuatro ideas principales que definan la literatura precolombina.
2- Realiza un mapa conceptual sobre el tema.
3- Que otra información te aporta la presentación.

4- Realice un cuestionario de 10 preguntas acerca del tema y respóndalas. 






TALLERES PARA LOS GRADOS 10.1-10.2   Profe:NELSON RAMIREZ


De acuerdo al tema para este periodo que corresponden  son EL MIO CID y el QUIJOTE DE LA MANCHA.

TALLER SOLAMENTE CON EL QUIJOTE DE LA MANCHA:


a)  Presentación del trabajo escrito en hojas de blocck -

   1.Resumen no menos de 10 paginas
 
   2. Biografía del autor lo más completa que se pueda.

  3.  indice, introducción, dibujo representativo, opinión personal.

  4.Vocabulario no menos de 40 palabras con su respectivo significado.

  5.  Hacerse 5 preguntas de acuerdo a su resumén yresponderlas-

  6.  Tratar de consultar otros temas relacionados la ÉPICA MEDIEVAl, y las características


TALLER PARA EL GRADO ONCE.

REALIZAR EL SIGUIENTE ANÁLISIS:

T ROYA Y LA ODISEA, trabajar en sus análisis los siguientes puntos:


a)  Resumen no menos de 10 páginas.

b)  Vocabulario, no menor de 40 palabras con sus significados

c)  Biografía lo mas completa posible.

d)  Dibujo representativo en las dos historias-

e) indice - introducción -comentario personal-

6)  Realizar 5 preguntas para cada uno de los resumenes y darles las respuestas.



                      TALLER GRADO NOVENO SP

                                            PRODUCCION LITERARIA


Sobre el tema: EL CORONAVIRUS, presentar un informe textual, acompañado de imágenes, o caso contrario dibujos donde se represente este VIRUS,  También debe quedar configurado en el mapa de Colombia las regiones contagiadas .  También realizar una síntesis  de la aparición del virus, la devastación en Europa y tener en cuenta las dificultades que se han tenido en latinoamérica.

No menos de 8 páginas y atendiendo la presentación de trabajos escritos con las Normas ICONTEC.

Se debe tener en cuenta:

LA COHERENCIA

LA REDACCIÓN

VOCABULARIO

ORTOGRAFIA

EL ESTILO.



Taller Grado 9.

Miguel de Cervantes Saavedra


(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.

Supuesto retrato de Cervantes, atribuido a Jáuregui
Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.
Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que la formación intelectual de Miguel de Cervantes, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.
Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote.
Don Quijote de la Mancha
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.
En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
Las dos partes de Don Quijote de la Mancha ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado, y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados.
Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento literario.


¿Quién fue Miguel de Cervantes Saavedra?

  ¿Cuándo y dónde nació Cervantes?

  ¿Quiénes fueron sus padres?

  ¿Dónde estudió Cervantes?

  ¿En que batalla se atrofió la mano Cervantes?

  ¿Dónde conoció a su esposa?

  ¿Cómo quedó cautivo Cervantes?

  ¿Durante cuánto tiempo permaneció Cervantes cautivo en Argel?

  ¿Por qué 1584 supuso un cambio en la vida sentimental del escritor?

  ¿Dónde conoció a su esposa?

  ¿Cómo se conoce la versión apócrifa del segundo tomo del Quijote de la Mancha?


  ¿Dónde conoció a su esposa?









































                                                       

2 comentarios: