COMPRENSIÓN LECTORA SP

comprensión lectora
ESTE TALLER  SE APLICA  GRADOS   6 -7 Y 8
Con su libro de lectura

Ejecutar los siguientes ejercicios del libro de lectura personal :

a) Buscar el significado no menos de 30 palabras de la lectura del         libro.

b) Hacer una descripción del personaje principal de la obra.

c)  Realizar un dibujo representativo de la lectura-

d)  Separar en tres partes un resumen corto, utilizando       inicio            nudo y  desenlace.

e)  Presentar un trabajo escrito no menos de 8 páginas  en hojas de 
      block tamaño carta hecho a mano con su portada.  


Compresión Lectora Taller Grado 9°

EL JURAMENTO DEL CAUTIVO


Objetivo: Adquirir habilidades para resolver las pruebas saber.

Instrucciones: Lea el texto, escriba las preguntas y resuelvalas en su cuaderno


El genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo:

Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!) Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró en ese recipiente de cobre y estampo el nombre muy alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: quien me da la libertad, lo enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y yo seguí en el fondo del mar. Dije entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron. Entonces, desesperado juré por el nombre muy alto: a quien me dé la libertad yo lo mataré.
Prepárate a morir, oh mi salvador.

A. COMPETENCIA INTERPRETATIVA.

1. El escrito que leíste es:
a. un mito: narra los acontecimientos que dan origen al mundo.
b. una leyenda: relato breve que narra los sucesos mas o menos reales, pero con el tiempo, la cultura y la tradición transforman, dándole una visión fantástica o maravillosa.
c. un cuento: narra en prosa y en forma breve, los sucesos ficticios que le ocurren a unos personajes.
d. una novela: narra en forma extensa los hechos ficticios que viven unos personajes.

2. Según la lectura podemos afirmar que:
a. participan tres voces: el narrador, un vendedor y un genio.
b. participan dos voces: el pescador y el genio herético.
c. participan cuatro voces: el narrador, el pescador, el genio herético y Salomón.
d. participan dos voces: el narrador y el genio herético.

3. el texto anterior es:

a. Explicativo: expone en forma clara y objetiva unos sucesos determinados. Generalmente promueve las definiciones y exposiciones. Se encuentran en manuales, conferencias, libros de texto, etcétera. Su estructura presenta una organización lógica y jerárquica de las ideas.
b. argumentativo: expresa el punto de vista del que escribe. Tiene como objetivo promover la persuasión para influir y modificar opiniones. estos escritos estructuran la información por partes o bloques, relacionan entre tesis y argumentos. Generalmente se encuentran en editoriales, cartas, comerciales, artículos de opinión, conferencias, editoriales, etc.
c. Narrativo: su contenido propone al lector hechos o conceptos en el tiempo, como historias, biografías, procesos. Su estructura se presenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Generalmente se encuentran en escritos como: cuentos, novelas, noticias, historia, etc.
d. Descriptivo: propone al lector información sobre detalles físicos, psíquicos, paisajes, referidos a los objetos o a las personas. Presentan una estructura donde prevalece el orden en el espacio. Generalmente se encuentran en escritos como: monólogos, discursos, postales, noticias, cartas, cuentos, novelas, etc.





4. según el escrito anterior, ¿Cuál de los siguientes postulados se aproxima más a la realidad del contenido?

a. un pescador saca una botella de cobre del mar, aparece un genio y mata al pescador por haberlo liberado.
b. un pescador es liberado de una botella donde vivió por siglos pagando un castigo (se reveló), y, como juró matar al que le diera la libertad, decide acabar con la vida de un pescador (su salvador).
c. un genio, al ser liberado de su encierro en una botella, decide matar a su salvador, un pescador.
d. un genio herético es liberado por un pescador.

5.  De las siguientes afirmaciones, hay una que no es cierta, por tanto, no corresponde a la realidad del escrito:

a.  el genio juró que a quien lo liberara le otorgaría tres deseos.
b.  el genio juró que a quien lo liberará de su encierro lo mataría.
c.  el genio dijo a su corazón que a quien lo liberara que lo volvería inmortal y rico.
d.  el genio dijo a su corazón que a quien le diera la libertad, le revelaría todas las artes mágicas de la tierra.

6.  Cuando el genio dice – “soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón “, la palabra subrayada se refiere a:

a.  el genio opinó de manera contraria a la fe católica.
b.  el genio se enfrentó a los genios sumisos.
c.  el genio es un rebelde sin causa.
d.  el genio insultó a Salomón.

7.  La causa del porqué el genio se rebeló contra Salomón, se debe a:
a.  que el genio no compartió las ideas de Salomón.
b. que el genio se rebeló contra Salomón, porque no quiso creer en Dios.
c.   que el   genio se rebeló contra los genios sumisos
d. que el genio no obedeció las órdenes de Salomón y no quiso cree en la fe de Dios

8.  En el texto dice lo: “pero   un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad.  Entonces dije a mi corazón: quien me dé la libertad, lo enriqueceré para siempre”. De acuerdo con el contexto, las palabras subrayadas indican:
a.  un orden jerárquico y una distinción sobre algo que sucedió.
b.  una consecuencia de algo de algo que se viene diciendo y un resumen sobre una situación temporal.
c.  una oposición entre lo que se viene diciendo y lo que se empieza a decir y un marcador temporal de algo que sucedió tiempo atrás.
d. Una condición de lo que se viene diciendo y se va a decir y un hacer hincapié sobre un hecho temporal.

B.   COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

9.  En el escrito que leíste dice lo siguiente: “(¡que sobre los dos haya paz!)”, según este comentario, dicho por el genio, podemos inferir:
a.  el genio detesta a Salomón y a David su padre.
b.  el genio es feliz porque reconoce que sus adversarios están muertos.
c.  el genio con sus palabras ha perdonado a Salomón y a David por el castigo que le impuso el primero.
d.  el genio en el fondo de su corazón, desea que David y Salomón no estén sufriendo por los errores que hayan cometido y porque no está resentido con ellos.



10.  Según el anterior escrito, podemos inferir que el nombre muy alto se refiere a:
a. Dios, el cual fue estampado en una botella, como represalia por la herejía del genio.
b.  la jerarquía que representa el genio.
c. en realidad no es muy claro a qué se refiere en el texto.
d.  todas las alabanzas que debe hacer el genio, para poder obtener su libertad.

11.  El argumento que hace ver el genio como una persona muy intolerante puede ser:
a.  El rebelarse contra las órdenes contra Salomón.
b. El jurar que matará a quien lo libere de la botella donde está encerrado.
c.  el ver a los otros genios como sumisos.
d.  el haberse sentido derrotado por Salomón

12.  De la lectura podemos inferí que:
a.  el genio es un hipócrita, porque permaneció muchos años encerrado en una botella, conformándose.
b. es un chantajista, porque se la pasa deseando que lo liberen y a cambio propone enriquecer al que lo haga.
c.  es un ser con convicciones e ideales firmes, que prefiere permanecer encerrado, antes de darle la razón a Salomón
d.  es una persona víctima de la injusticia

C. COMPETENCIA PROPOSITIVA

13.  Si tuvieras la oportunidad de estar en el lugar del genio herético, ¿qué harías?:
a.  dialogarías con Salomón y cederías a creer en dios y a aceptar sus órdenes.
b.  actuarías como el genio, y aceptarías ser encerrado.
c.  discutirías con el sobre la existencia de Dios, y le dirías que no es justo que le encerraran por no compartir sus ideas.
d.  preferirías morir antes de permanecer encerrado tanto tiempo

14.   En el escrito nombran en rey salomón, este personaje es:
a.  ficticio como el genio, dos personajes producto de la imaginación del autor.
b.  un rey que gobernó Israel (961- 922 a. de C.), considerado un sabio en su época y constructor del templo de Israel.
c.  un rey que gobernó en Vaticano, y se caracterizó por ser una persona muy estricta.
d.  un rey que vivió en Italia y que murió al caerse de un caballo el día de su consagración.

15. De la lectura podemos reflexionar sobre lo siguiente:
a.  a veces, por ser diferentes, tenemos que afrontar la injusticia de los otros.
b.  es mejor morir de pie y no arrodillado.
c.  por la intolerancia de unos pocos, a otros que no tienen la culpa de nada, como el pescador, le toca sufrir agresiones e injusticias.
d. discriminar por la fe religiosa es injusto y puede traer consecuencias graves, funestas.


GRADO DÉCIMO COMPRENSIÓN LECTORA

BUSCAR PALABRAS DESCONOCIDAS, Y AVERIGUAR SU SIGNIFICADO Y COPIARLO EN EL CUADERNO DE VOCABULARIO

Núcleo Común de Lenguaje


Objetivo: Adquirir habilidades para resolver las pruebas saber.

Instrucciones: Lea el texto, escriba las preguntas y resuelvalas en su cuaderno


Responda las siguientes preguntas con base a la siguiente imagen.




1. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que


A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.

B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.

C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.

D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.


2. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a


A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.

B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.

C. la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.

D. lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.


3. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,


A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.

B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.

C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.

D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.




Responda las siguientes preguntas con base en el siguiente texto.

CIUDAD Y LITERATURA


La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.


La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.


Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.


Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse “rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.


(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)


4. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de


A. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.

B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.

C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.

D. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.


5. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se


A. afirma algo que posteriormente se sustenta.

B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.

6. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente

A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.

7. En el primer párrafo del texto se dice que

A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.
D. la denominación “literatura urbana” es muy ingenua.
8. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.

9. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que

A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.

10. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que

A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.

11. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad

A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.
B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.

12. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso

A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.

13. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque

A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.




Responda las siguientes preguntas con base en el siguiente texto.


LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)

14. En el texto anterior predomina

A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

15. Otro posible título para el texto anterior sería:

A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
16. En el texto predomina una narración que combina

A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

17. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de

A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

18. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que

A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

19. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de

A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

20. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a

A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.

D. los usuarios del transporte público en la ciudad.

Taller Grado 11 Comprensión Lectora 


Objetivo: Adquirir habilidades para resolver las pruebas saber.

Instrucciones: Lea el texto, escriba las preguntas y resuelvalas en su cuaderno


El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él. La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros. Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo. La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del ori-ginal francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conver-saba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extran-jero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de ca-rácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluye-ron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”. Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.

Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial.


RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior?

A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.


RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpre-taba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpo-nes a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fue-ron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre am-bos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las pi-querias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acor-deoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de re-cados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.

Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de 
vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.


RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y

A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

2.El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia a

A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
 C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.




Lectura crítica Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio Caballero. 
Los sucesos tienen lugar en la madrugada. 

Los protagonistas son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive.
 A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble. Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden. Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos. Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe. Sol puntual, sol igual, sol fatal lento sol caracol sol de Colombia. Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo. Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno. 
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp. 13-14.

RESPONDA LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un hombre

A. psicótico y con tendencias depresivas.
B. entusiasta y entregado a su pareja.
C. organizado e inmerso en la rutina.
D. sensible y con angustias.




Comprensión Lectora
Docente: José Gabriel Giraldo

Objetivo: adquirir habilidades para resolver las pruebas saber.
Instrucciones: Lea el texto, escriba las preguntas y resuélvalas en su cuaderno.

Biografía William Shakespeare – Taller Grado 10 y 11
Fue un dramaturgopoeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Sus obras de teatro son consideradas auténticos clásicos atemporales y su influencia a lo largo de la historia de la literatura es indiscutible.

Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y 
Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.
En el momento de su nacimiento su familia vivía en la calle Henley de Stratford-upon-Avon. No se conoce el día exacto de su nacimiento, puesto que en aquella época solo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes (2 o 3 días) y no más de una semana, según era lo corriente. La tradición ha venido fijando como fecha de su nacimiento el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, pero esta datación no se sustenta en ningún documento, aunque es la fecha más probable.
De familia adinerada, aunque carente de poder en la zona, al parecer el joven Shakespeare recibió una educación superior a la media, aunque sin llegar a una formación universitaria.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.

A los pocos años de contraer matrimonio, y de ser padre, Shakespeare se mudó a Londres y comenzó su carrera en el teatro, primero como dramaturgo y luego pasando a dirigir su propia compañía de teatro, en la que también hacía las veces de actor, llegando a alcanzar una gran popularidad, siendo muy conocidas sus actuaciones en el teatro The Globe, edificio que ha sido reconstruido recientemente y en el que se siguen interpretando las obras del bardo inglés.

De las obras de Shakespeare, creadas en una época de transición en el teatro isabelino, habría que destacar casi todos sus títulos. Sus obras han sido interpretadas y adaptadas en innumerables ocasiones y son todavía hoy representadas y consideradas como fuente de inspiración. Quizá, si hubiera que elegir, habría que señalar Romeo y Julieta, El rey Lear, Hamlet, Macbeth Julio César, entre las tragedias, y El sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad La fierecilla domada, entre las comedias. También habría que dedicar especial atención a sus recreaciones históricas, como Enrique VIII Ricardo III, entre otras.

En el campo de la poesía, Shakespeare celebra el amor con sus versos, destacando especialmente su serie de Sonetos o en Venus y Adonis. La mayor parte de sus poemas han sido antologados con criterios en ocasiones arbitrarios, dando como resultado numerosas antologías bajo su nombre.

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Christopher Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en El sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder. Afín a este grupo pese a su tema «romano» es Antonio y Cleopatra, plasmación de la pasión desenfrenada entre el general Marco Antonio y la reina egipcia Cleopatra.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles; esta nueva orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en 1611 puso fin a su trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra. Otro gran genio de la historia de la literatura universal, Miguel de Cervantes, falleció en la misma fecha del actual calendario gregoriano, ya adoptado por entonces en España.

Actividad 1: Resuelva las preguntas en su cuaderno.

  ¿Qué seudónimo se le acuñó a William Shakespeare?
  ¿Dónde nació William Shakespeare?
  ¿Dónde comenzó su carrera en el teatro?
  ¿Cuándo muere William Shakespeare?
  ¿Dónde adquirió fama Shakespeare?
  ¿En qué año Shakespeare comienza a publica sus comedia oscuras?
  ¿Qué cambio supuso el año 1608 en su trayectoria literaria?
  ¿Con que obra finaliza su trayectoria literaria?
  ¿Dónde y cuándo fallece?
  ¿Por qué cree usted que la obra de William Shakespeare ha sido tan importante?


Actividad 2: Consulte la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra y Gabriel García Márquez, Formule 10 preguntas con sus respectivas respuestas según sus biografías. Utilice las palabras interrogativas vistas en clase.

  

3 comentarios:

  1. que parte es la de grado septimo espero respuesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si usted lee bien, al comienzo dice que para grado 6-7-8 es sobre un taller sobre un libro cualquiera de lectura.

      Eliminar
    2. Hola lo de 8 hojas escrito como debe ser y si no tenemos hojas de block

      Eliminar